La imaginación popular de los sitios de minería de salmueras romantiza los vastos salares y los impactantes estanques azul-verde construidos para la extracción.
Los procesos de extracción han creado infraestructuras masivas, a menudo pasadas por alto, y sistemas materiales e inmateriales que afectan tanto a los seres humanos como a los no humanos.
Cuanto más nos alejamos de los estanques, más “sucio” se vuelve el paisaje.
Esta línea pone atención en cómo los sitios externos de litio revelan la persistencia y el crecimiento continuo de una infraestructura en gran medida sostenida por el petróleo y el carbón, desarrollada también para su aplicación en otras actividades mineras, lo que crea un aparente contraste con las narrativas de “energía limpia” generalmente asociadas con el litio.
Se empieza a vislumbrar lo que podría considerarse el patio trasero de las operaciones mineras de litio:
___Son espacios interminables donde se acumulan desechos y restos de materiales no
utilizados (tubos, contenedores metálicos vacíos, letreros oxidados, postes de luz sin instalar, cables).
___Se vislumbran interminables movimientos de vehículos (a gasolina) para asegurar la cadena productiva, desde la extracción hasta la exportación.
___El aire, el agua y el suelo en y alrededor del Salar están contaminados por materia particulada que emana de los relaves que rodean los estanques. A eso se suman las emisiones del tráfico de vehículos.
___Las empresas mineras han comenzado a instalar plantas desalinizadoras de agua para fines industriales. Este proceso produce altas concentraciones de metales traza que están presentes naturalmente en el agua de mar, lo que puede resultar en concentraciones tóxicas que afectan a micro y macroorganismos.
La imaginación popular de los sitios de minería de salmueras romantiza los vastos salares y los impactantes estanques azul-verde construidos para la extracción.
Los procesos de extracción han creado infraestructuras masivas, a menudo pasadas por alto, y sistemas materiales e inmateriales que afectan tanto a los seres humanos como a los no humanos. Cuanto más nos alejamos de los estanques, más “sucio” se vuelve el paisaje.
Esta línea pone atención en cómo los sitios externos de litio revelan la persistencia y el crecimiento continuo de una infraestructura en gran medida sostenida por el petróleo y el carbón, desarrollada también para su aplicación en otras actividades mineras, lo que crea un aparente contraste con las narrativas de “energía limpia” generalmente asociadas con el litio.
Se empieza a vislumbrar lo que podría considerarse el patio trasero de las operaciones mineras de litio:
El objetivo principal de esta línea de investigación es contribuir a una reflexión crítica sobre las narrativas dominantes de adaptación en los territorios mineros no locales.
Nos basamos en metodologías aplicadas que incorporan el conocimiento local, rural e indígena, así como las formas de gobernanza desarrolladas por las poblaciones que se considera han mantenido su resiliencia en una de las regiones con mayor presión socioambiental de Chile.
En este sentido, LiOness busca investigar, desde una perspectiva diacrónica y transdisciplinaria, los efectos y las implicaciones sociales de las políticas públicas y privadas de sostenibilidad ambiental y resiliencia climática aplicadas en las áreas de sacrificio costeras y en los salares de gran altitud en el norte de Chile, en términos de su relación y basándose en las percepciones de las comunidades locales sobre sí mismas.
El objetivo principal de esta línea de investigación es contribuir a una reflexión crítica sobre las narrativas dominantes de adaptación en los territorios mineros no locales.
Nos basamose en metodologías aplicadas que incorporan el conocimiento local, rural e indígena, así como las formas de gobernanza desarrolladas por las poblaciones que se considera han mantenido su resiliencia en una de las regiones con mayor presión socioambiental de Chile.
En este sentido, LiOness busca investigar, desde una perspectiva diacrónica y transdisciplinaria, los efectos y las implicaciones sociales de las políticas públicas y privadas de sostenibilidad ambiental y resiliencia climática aplicadas en las áreas de sacrificio costeras y en los salares de gran altitud en el norte de Chile, en términos de su relación y basándose en las percepciones de las comunidades locales sobre sí mismas.
Los efectos de las industrias extractivas, como la sobreexplotación de recursos y la contaminación ambiental, han sido objeto de numerosos estudios.
Sin embargo, estos estudios suelen abordar estos fenómenos desde perspectivas disciplinares particulares: desde las ciencias sociales y desde las ciencias naturales, con una falta de integración entre estas dos perspectivas.
Mientras los científicos naturales a menudo han pasado por alto la dimensión social y la distribución del poder en relación con las industrias extractivas, los científicos sociales han enfatizado predominantemente el papel de los marcos institucionales y la economía política, prestando poca atención a los aspectos químicos o biológicos del problema.
Para salvar este problema común en los estudios socioambientales, esta línea de estudio tiene como objetivo integrar tanto las perspectivas sociales como ambientales para comprender los impactos de las industrias extractivas, centrándose particularmente en la minería de litio.
Para lograr esta integración, nos inspiramos en el campo emergente conocido como geografía física crítica. Este campo fomenta la armonización de la atención crítica a las relaciones sociales con el conocimiento sobre las condiciones biofísicas que impulsan las transformaciones socioecológicas.
Los efectos de las industrias extractivas, como la sobreexplotación de recursos y la contaminación ambiental, han sido objeto de numerosos estudios.
Sin embargo, estos estudios suelen abordar estos fenómenos desde perspectivas disciplinares particulares: desde las ciencias sociales y desde las ciencias naturales, con una falta de integración entre estas dos perspectivas.
Mientras los científicos naturales a menudo han pasado por alto la dimensión social y la distribución del poder en relación con las industrias extractivas, los científicos sociales han enfatizado predominantemente el papel de los marcos institucionales y la economía política, prestando poca atención a los aspectos químicos o biológicos del problema.
Para salvar este problema común en los estudios socioambientales, esta línea de estudio tiene como objetivo integrar tanto las perspectivas sociales como ambientales para comprender los impactos de las industrias extractivas, centrándose particularmente en la minería de litio.
Para lograr esta integración, nos inspiramos en el campo emergente conocido como geografía física crítica. Este campo fomenta la armonización de la atención crítica a las relaciones sociales con el conocimiento sobre las condiciones biofísicas que impulsan las transformaciones socioecológicas.